Aplicaciones móviles y accesibilidad: desarrollos de calidad para la inclusión de todos los usuari@s con distintas necesidades.
Hemos tratado en varias ocasiones la relevancia de las aplicaciones móviles en las estrategias de gestión de las denominadas Smart Cities, o Ciudades Inteligentes. En esta ocasión vamos a tratar un tema que es fundamental para que ese nuevo enfoque de las ciudades sea posible: la accesibilidad en aplicaciones móviles. Es decir, cómo generar apps accesibles para ser usadas en una Smart City.
Guía de accesibilidad
Para ello tomaremos como referencia las indicaciones y la documentación que aporta el Observatorio de la Accesibilidad. Es una iniciativa del Ministerio de Política Territorial y Función Pública de España.
Lamentablemente, existe la creencia de que las personas con discapacidad, por ejemplo visual, no pueden usar los dispositivos móviles. Y por ende las apps. Esto no es correcto, siempre y cuando las aplicaciones sean accesibles. De esta forma las personas con discapacidad consiguen una mayor inclusión y autonomía.
Las cuestiones relativas a la accesibilidad han de ser tenidas en cuenta por todo el conjunto de profesionales que trabajan en el desarrollo de una app durante todo su ciclo de vida. Desde el momento inicial de su diseño hasta la gestión de contenidos y monitorización durante la fase de producción, la accesibilidad ha de estar presente.
La capa de accesibilidad
De cara al desarrollo cabe destacar un componente que facilita enormemente la creación de apps accesibles: la capa de accesibilidad. Se trata de un elemento insertado en la construcción de las interfaces de usuario (UI) de los sistemas operativos. Proporciona un soporte con la información suficiente para que éstas puedan facilitar el acceso universal a los diferentes perfiles de usuario. Esta capa está facilitada por los diferentes desarrolladores de sistemas operativos móviles, tanto iOS como Android.
Como hemos comentado en anteriores artículos, la administración pública, y especialmente los Ayuntamientos, son agentes fundamentales en la estrategia de gestión de Smart Cities. El Boletín Oficial de la Unión Europea publicó en Octubre de 2016 la Directiva (UE) 2016/2102 instando a que todas las aplicaciones móviles del sector público han de ser accesibles a partir del 23 de Junio de 2021.
Caso de éxito
Quedan pocos días para el evento RAIL LIVE, que se celebra entre el 5 y 7 de Marzo en el BEC de Bilbao. Allí podremos conocer las últimas novedades sobre la innovación en tecnología digital está afectando al sector del tren.
En esta ocasión podemos hablar de un claro caso de éxito en la creación de una app accesible por parte de un organismo público. Se trata de la nueva versión de la aplicación móvil que ayuda a los ciudadanos a gestionar su movilidad mediante el uso del transporte público. Tanto entre ciudades, en este caso en tren, como en la propia ciudad, en tranvía.
El organismo que ofrece el servicio de movilidad, Euskotren, es el operador de transportes de referencia en Euskadi. Gracias a un servicio público que, basado en la calidad, eficacia y seguridad, satisface las necesidades de movilidad de las personas. A través de ferrocarril y funicular (Euskotren trena), tranvía (Euskotren tranbia), autobús (Euskotren autobusa) y de tránsito de mercancías a través de ferrocarril (Euskotren kargo).
Por medio de un concurso público, ganado por Batura, se ha lanzado una nueva versión de la aplicación móvil para iOS y Android.
Otras funcionalidades de la app de Euskotren
Además la app permite lo siguiente:
- elegir el modo de transporte del que se quiere tener información: ferrocarril, Tranvía de Bilbao y/o Tranvía de Vitoria-Gasteiz.
- disponer de actualizaciones de información relevante en tiempo real.
- posicionar geográficamente al usuario y ofrecerle cuál es la estación/parada más cercana para el modo elegido, indicando las dos próximas salidas.
- realizar búsquedas eligiendo estación/parada inicio/fin, día y hora.
- guardar las búsquedas en forma de Favoritos (guarda origen/destino) y/o Plan (guarda todos los datos de la búsqueda) para posteriores usos sin tener que volver a introducir datos
- obtener información relevante de cada estación/parada: ubicación (incluso mapa), número de contacto (el correspondiente a la Oficina de Atención al Cliente del modo en cuestión), condiciones de accesibilidad, próximas salidas,…
- si además la persona usuaria se registra en la aplicación, tendrá acceso a otras funciones de valor añadido que ofrece la aplicación:
- Llamar al 112 desde cualquier pantalla de la aplicación; además esa llamada se señalizará (aportando los datos de la persona que llama) en el Gestor de Incidencias de Euskotren y en el Centro de Coordinación de SOS Deiak.
- Denunciar Actos Incívicos que puedan ocurrir en el tren/tranvía y/o estación/parada.
- Realizar Quejas, Reclamaciones, Sugerencias y Agradecimientos.