Análisis de los servicios y ventajas que las Smart City Apps ofrecen tanto a ciudadanos como a administración y empresas
En este artículo vamos a hacer un repaso de los servicios y beneficios que ofrecen las Smart City Apps. Se trata de un listado de los diferentes valores que aportan este tipo de aplicaciones móviles tanto a la ciudadanía como a los gestores públicos de las ciudades, sin olvidar también a las empresas.
Además vamos a tratar de ilustrar los diferentes servicios con ejemplos de apps que ya estén en funcionamiento en diferentes ciudades:
- Consulta sobre el estado de la movilidad y la circulación urbana. Es decir, conocer el estado en tiempo real de cómo se encuentran las vías de circulación urbana o de los diferentes servicios públicos de transporte. De esta forma el usuario puede elegir cómo desplazarse de forma óptima por la ciudad. Podemos diferenciar los siguientes tipos de servicio:
- Conocer el estado de los servicios públicos de transporte: autobuses, metro, tren de cercanías, etc. El ciudadano puede consultar mapas y trazar rutas de líneas de transporte, retrasos, incidencias, etc. Un ejemplo es la app de Bilbobus disponible en Android e iOS
- Conocer el estado del tráfico y las incidencias en tiempo real, como obras, atascos, etc. Para esto hay muchas apps, como Google Maps o Waze, sin ir más lejos.
- Gestionar el uso de vehículos de alquiler. Por ejemplo el uso de bicicletas públicas pero también el uso de motocicletas o coches de alquiler, normalmente eléctricos. Uno de los servicios más usados es el de Bicing de Barcelona. Respecto al alquiler de vehículos eléctricos hay apps como la de car2go o eCooltra que en España han arrancado en las principales ciudades y se van extendiendo.
- Gestionar el parking del vehículo particular en las zonas de aparcamiento regulado de pago. Lo cual constituye una gran ventaja sobre las tradicionales máquinas expendedoras del ticket para poder aparcar. En Bilbao existe BilbaoTAO, tanto para Android como para iOS.
- Consulta sobre los diferentes servicios que ofrece la ciudad. Tanto empresas como instituciones generan una serie de servicios para la ciudadanía que pueden ser consultados en tiempo real y en cualquier ubicación a través de las Smart City apps. Los principales servicios que ofrecen estas aplicaciones son:
- Servicios para el turismo. Información relativa a los diferentes puntos de interés cultural de la ciudad, con toda la información relativa, geoposicionamiento, audioguías, etc. Un ejemplo que se ofrece desde el Ayuntamiento de Bilbao es iBilbo.
- Agenda de actividades. Por ejemplo la agenda cultural que ofrece la ciudad, los programas de las fiestas anuales o festivales celebrados puntualmente. Otro ejemplo desde Bilbao es la app con la agenda de la Aste Nagusia.
- Servicios comerciales. En muchas ocasiones una forma de financiar las Smart City apps es colaborar con los diferentes comercios, zonas comerciales o asociaciones comerciales para incluir la oferta comercial de tiendas y centros comerciales y ofrecer esta información a los ciudadanos.
- Gestión de trámites y administración electrónica a través del móvil. Muchos Ayuntamientos están avanzando en los últimos años en la administración electrónica, ofreciendo sitios Web actualizados desde los que los ciudadanos pueden gestionar diferentes trámites. En muchas ocasiones estas sedes electrónicas están adaptadas a la navegación a través de dispositivos móviles, pero en muchos casos la experiencia de usuario no es la mejor. O bien son necesarios la utilización de certificados electrónicos que solo se pueden usar desde un PC. Sin embargo cada vez hay más apps que permiten realizar gestiones de algunos trámites con la administración, como por ejemplo la reserva de instalaciones deportivas.
- Sistemas de información y sugerencias por parte de los ciudadanos hacia la administración municipal. Entre los servicios más comunes que ofrecen las Smart City Apps encontramos los siguientes:
-
- Sistemas de envío de mensajes e información a los ciudadanos. Por ejemplo el servicio de alertas antes emergencias, de notificaciones electrónicas, todo tipo de avisos para la ciudadanía sobre eventos y actualidad, etc. También las apps pueden ofrecer un medio más de comunicación de los datos abiertos de la administración municipal. Un ejemplo de este tipo de servicio en una app es Earthquake Alert, para alertas de terremotos.
- Sistemas de envío de sugerencias por parte de los ciudadanos. Mediante estos servicios los ciudadanos pueden informar a las autoridades de todo tipo de cuestiones. Desde problemas con el mobiliario urbano, roturas de pavimento, problemas de convivencia, etc. Un ejemplo es la app Mejora Bilbao o la app del City Hall de Boston, que por cierto tiene unas cuantas apps con funcionalidades que describimos en este artículo.
Naturalmente existen aplicaciones móviles que se centran exclusivamente en algunos de los servicios comentados, mientras que otras apps abarcan varios servicios y ofrecen varias de las funcionalidades descritas.
En algunos casos estas funcionalidades se aplican de forma que las administraciones u otros agentes pueden tener una gran cantidad de datos sobre el uso de la ciudad que hacen los usuarios. Un bonito ejemplo es Human.
Por último no hay que olvidar los sistemas de puntuación y calificación de las tiendas de apps digitales, principalmente Apple App Store y Google Play, ofrecen a los Ayuntamientos y a los desarrolladores de las apps. Mediante estos sistemas podemos recibir el feedback de los usuarios y mejorar las aplicaciones en función de las sugerencias y valoraciones que recibamos.