El sector de la ganadería, tradicionalmente un sector que se consideraba lejos de los avances tecnológicos, encontró en la tecnología la manera de ser más eficiente.
Rodolfo, es un ganadero que se despierta todos los días a las 4:30 am, se pone sus alpargatas, su boina vasca y a las 5 am sale a recorrer su estancia, de 5000 hectáreas que se encuentra en la Pampa húmeda de Buenos Aires, Argentina. Rodolfo posee 25.000 cabezas de ganado, que las administra entre 11 gauchos. La administración la llevan en un viejo cuaderno de tapa rígida que todos los días los completan cuando concluyen de contar todos los animales. Sus animales mueren, se enferman, y por las distancias que existen en el campo, los veterinarios no sueles llegar a tiempo a curarlas.
Este modelo de gestión agraria, es un común denominador de los países de mayor producción cárnica, lo que arroja como saldo es un enorme pérdida de beneficios producto de la precarización de la manera de gestionar. Pero esta historia tiene un detalle, Rodolfo y todos los gauchos, portan un móvil, se comunican con los Smartphone, la posibilidad de comprender la digitalización de su modelo de negocio, no será un impedimento para la adopción tecnológica.
El mundo tecnológico no deja de asombrar, cada día, surgen nuevas ideas y aplicaciones móviles para resolver problemas de negocios tradicionales, gracias a un crecimiento exponencial de la adopción tecnológica en todos los estratos sociales el móvil se instala como el nexo de digitalización.
La vida de los ganaderos suele ser muy dura, con rutinas de trabajo que comienzan a las altas horas de la madrugada, sea el día de la semana que sea, las vacas esperan para ser controladas en su estado de salud, comprobar que tenga la alimentación adecuada, los suministros veterinarios y que sus ciclos de vida sean cada vez mas eficientes y mas relacionadas con el medio ambiente. En un mundo globalizado, requiere mayor eficiencia en los procesos productivos, y la industria del software sobre móviles está brindando una ventana de oportunidad para toda la gestión agraria.

Pantalla APP Móvil: Pappstor. Solución IoT para ganado.
Internet de las Cosas, bajo la denominación de IoT (Internet of Things), comenzó a ingresar a los sectores productivos primarios como son la agricultura y la ganadería, ya que desarrollaron mejoras considerables en la optimización de procesos productivos, la detección temprana de patologías en animales y la monitorización en tiempo real de las instalaciones agrarias.
El sector de la ganadería, tradicionalmente un sector que se consideraba lejos de los avances tecnológicos, encontró en la tecnología la manera de ser más eficiente, sostenible y amigable con el medioambiente, para ello, el uso de las nuevas tecnologías basadas en el Internet de las cosas juega un papel fundamental.
Cuando los sensores de los animales están conectados a internet, podemos enviar la información de su ubicación, cómo se encuentra su plan de vacunación, cómo se encuentra su peso en relación a su etapa de vida y toda esa información la enviamos al móvil.
La industria móvil es una pieza fundamental en la incorporación de la industria agraria, enormes extensiones, varios procesos productivos simultáneos, requiere una plataforma portable para poder gestionar toda la información.
La incorporación de weareables conectados en los Smartphones para la monitorización de animales es un una realidad, una de las empresas que ha desarrollado un sistema de etiquetas que monitoriza la temperatura de los animales que a través de un sistema inteligente determina posibles anomalías en los animales.
Otro de los desarrollos que se están posicionando en el mercado, son las de cápsulas que se alojan en el estómago rumiante de los animales, Vital Herd, estas cápsulas parametrizan el estado de salud animal.
Efectividad en los procesos de fertilidad animal
En Japón la empresa Fujitsu ha desarrollado un sistema denominado GYUJO, que llega para poder resolver un problema clave en la reproducción animal, la fertilización, después de años de estudios, el laboratorio de innovación de Fujitsu han podido determinar que cuando la vaca se encuentra en celo, genera un cambio en el caminar, por un lapso de 12-18 horas cada 21 días.

Internet of Things aplicado a la ganadería
Una vez identificado este cambio en las vacas, pudieron sensorizar a los animales, que a través de un podómetro por el cual identifica ese cambio de conducta y es notificado en tiempo real al móvil del ganadero para que realice la inseminación a el animal que se encuentra en celo.

Connected Cows
Pero el desarrollo no concluye ahí, sino que también gracias a la monitoreo puede determinar si al momento de desarrollar el proceso de inseminación puede establecer si será hembra o macho la cría. Los número de efectividad son realmente asombrosos, ya que el ratio de detección de celo, paso de un 55% de la manera de observación visual a un 95% gracias al monitoreo y la tasa de embarazo creció del 40% al 60%.

Detección de celo en las vacas
En Batura estamos desarrollando la solución PAPPSTOR para el sector ganadero, donde el ganadero puede monitorizar sus cabezas de ganado, determinando su ubicación geolocalizada como así también sus parámetros biométricos, además de innumerables funcionalidades para la gestión del negocio.