Movilidad urbana y movilidad referida a tecnología mobile, dos conceptos que han terminado unidos para poder ofrecer al usuario la mejor manera de moverse.
Estamos en un blog de soluciones de movilidad, por lo que rápidamente nuestra mente nos lleva a visualizar y pensar en sistemas operativos (Android, iOS), en frameworks de desarrollo (Angular, ionic), en smartphones, en usabilidad, etc.
Pero si salimos de este contexto y nos hablan de movilidad, lo más probable es que pensemos en la movilidad entendida por el transporte de personas o mercancías. Y es que, si hay dos industrias que están afectando al mundo que nos rodea, son precisamente las 2 movilidades: la mobile y la de transporte. Ya que ambas están transformando la manera de movernos y relacionarnos a nivel global. Por lo tanto, tal vez debiéramos hablar de «Mobilidad».
De lo que ocurre en la industria mobile, procuramos dar buena cuenta en nuestro blog. Pero en los últimos tiempos se están dando grandes cambios en el ámbito del transporte, como pueden ser el coche compartido, los vehículos eléctricos (coche, bici, moto…), coche autónomo o el acceso a la información de interés para los usuarios (datos de consumo, mejores rutas y combinaciones, etc…). De hecho, ya conocemos nuevos players en el mundo de la movilidad sin que para ello hayan tenido que invertir en flotas de vehículos en propiedad. Ahí están Cabify o Uber, por ejemplo. Y en todos estos casos, las APPs son el hub entre usuario y compañía, la herramienta que permite que nuevos modelos de negocio y servicios se vayan expandiendo. La tecnología mobile tiene como misión el empoderar a los usuarios (mediante las Apps o web) convirtiéndolos en el verdadero centro del modelo de negocio de estas nuevas realidades, a diferencia de lo que ocurre en los modelos de transporte tradicionales.
En este contexto ha nacido el concepto denominado Mobility as a Service (Maas), donde usuario y Apps van de la mano, aunque aún queda un largo camino por recorrer como refleja el Mass Manifiesto:
«Apoyo la apertura de interfaces, la estandarización de procesos y la interoperabilidad entre sistemas como precondiciones esenciales para un desarrollo efectivo de la Maas. Estos aspectos son clave para permitir nuevos modelos de negocio y diferentes esquemas de gobernabilidad. Con el objetivo de proveer servicios de movilidad a los usuarios que sean intermodales y continuos, hay que ofrecer una interfaz única que combine funcionalidades de planificación del viaje, reserva, gestión de títulos de transporte y pago. Para un acceso a las APIs y datos de los proveedores de servicios de movilidad, habrá que implementar mecanismos de autenticación y seguridad. La tecnología 5G, que permitirá que los contenidos y la capacidad de computación se localicen más cerca de los usuarios finales contribuirá a que los servicios sean más eficientes, basados en la localización y personalizados. Hay que garantizar el roaming internacional de servicios.»
Pero como ocurre en muchos otros aspectos, los finlandeses ya llevan tiempo poniendo en práctica de manera efectiva y eficaz lo que en otros países es aún tema de foros, jornadas y debates. Fueron pioneros creando el primer operador de movilidad como servicio (MaaS) del mundo y actualmente con proyectos en el Reino Unido, Europa y el Lejano Oriente.
Las personas que viajen a Helsinki, pueden mediante una sola APP disponer de toda la información que a nivel de transporte puedan requerir. Porque como dicen en Whim existe el vehículo adecuado para cada viaje. A veces es un automóvil, pero a menudo es un tren, un autobús, un tranvía, una bicicleta o un taxi. Es por eso que han creado una forma más inteligente de moverse y una opción más asequible para la propiedad de automóviles.
Los días 20 y 21 estaremos en SUM BIO ´19 en el Palacio Euskalduna de Bilbao, para seguir hablando e intercambiando experiencias y tecnología relacionada con la movilidad en las ciudades del SXXI.