Plan Next Generation EU

Dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia se crean estos fondos con el fin de apostar por la transformación del tejido productivo europeo, que le dote de mayores capacidades y resistencia para hacer frente a los nuevos desafíos.

No dejamos de escuchar en los medios de comunicación hablar sobre los fondos europeos que parecen la gran esperanza después de esta crisis con tantos sobresaltos. Este acontecimiento pandémico ha supuesto un descalabro enorme, a la vez que ha puesto sobre la mesa la necesidad de transformación digital y apertura de nuevos canales de venta en la mayoría de negocios. 

Tenemos una gran oportunidad para crecer y recuperarnos, dando un salto cualitativo importante que nos permita tomar decisiones beneficiosas a largo plazo y nos dote de herramientas tecnológicas que mejoren la calidad de nuestro trabajo.

Desde Batura hemos querido profundizar y resumir en qué consisten realmente estos fondos europeos. La información que se encuentra en este artículo se ha extraído del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del 27 de abril de 2021 publicado por el Gobierno de España.

 

Algunos números para entender de qué estamos hablando

En mayo de 2020 la CE propuso este instrumento temporal de recuperación, dotado con 750.000 millones de euros que se financiará mediante la emisión de deuda comunitaria. 

Sus objetivos son dos:

  • alcanzar la neutralidad climática en Europa en 2050.
  • acelerar la transformación digital de la economía, trasladando sus beneficios a los ciudadanos y empresas.
Prioridades de inversión en Transición ecológica y Transformación digital

*Fuente: PRR “España Puede” – Moncloa

 

España aspira a más de 140.000 millones de euros de Europa en los próximos tres años:  72.000 millones de euros en transferencias y el resto en préstamos. El 70% de las transferencias de capital deberán asignarse entre el 2021 y el 2022, el restante 30% en el 2023. Los préstamos se darán a partir de 2024 y la ejecución de acciones será hasta el 2026.

 

El pilar con mayor dotación, representando casi el 90% del total es apoyar a los Estados miembros en su recuperación para reparar los daños causados por la crisis y salir reforzados de la misma.

 

La forma de apoyar a los Estados miembros en su recuperación será a través de: 

  • MRR (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia) constituye el núcleo del Fondo de Recuperación con aprox el 75%, finalidad de apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación sostenible y resiliente, promoviendo la transición ecológica y digital. Para España la partida podrá representar aprox 60.000 millones de euros en subvenciones. 
  • REACT EU, para la cohesión  y recuperación de los territorios, operan como fondos estructurales, con mayor flexibilidad y agilidad en su ejecución, dirigido a complementar con fondos hasta que se termine de negociar el marco temporal FEDER 2021-26. Para España representará algo más de 12.476 millones de euros (asignados y ejecutados en 2021-22).

 

Plan de Recuperación y Resiliencia

A fecha de hoy, la Comisión ha adoptado ya una propuesta de Decisión por la que se concede a España una subvención de 69.500 millones de euros con cargo al MRR.

La aprobación del plan por parte del Consejo permitiría el desembolso de 9.000 millones de euros a España en concepto de prefinanciación, el 13 % del importe total asignado a España. El 70% de las transferencias de capital deberán asignarse entre el 2021 y el 2022, el restante 30% en el 2023.

Algo más de 23.000 millones de euros/ año = 7X los 3.500 millones de euros año FEDER!!!

Políticas palanca de los Fondos Next generation

10 políticas palanca y 30 líneas de acción con hitos intermedios, resultados, KPIs, beneficiarios y coste asociado.
*Fuente: PRR “España Puede” – Moncloa

 

Se definen diferentes Mecanismos para activar estas inversiones:

  • Inversión directa del Estado.
  • Convenios con las Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales para el despliegue de los proyectos (comisiones sectoriales).
  • Subvenciones para la iniciativa privada (cofinanciación a través de convocatorias conocidas y otras nuevas).
  • Participación en consorcios, fondos público-privados o en el capital de empresas.
  • Ayudas públicas mediante instrumentos financieros, como créditos y garantías, así como fondos de inversión.
  • La compra pública innovadora.
  • Participación en proyectos transnacionales o proyectos importantes de interés común europeo.
Los 20 programas tractores de inversión Next Generation

212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 reformas para este periodo, con 20 programas tractores de inversión.

Te podemos ayudar en tu proyecto mobile para incorporar en la digitalización de tu organización. 

Asignación de los Fondos

Se prevé que estos fondos se asignen a través de diferentes mecanismos o ventanillas a partir previsiblemente de inicios del 2º Cuatrimestre de 2021:

  • Convocatorias de ayudas “tradicionales” (CDTI, Red.es, IDAE, ENISA, etc. con mayores presupuestos).
  • Compra Pública Innovadora y otros mecanismos de cooperación público-privada.
  • Programas operativos de las diferentes CCAA en el marco del REACT EU y del MRR (Comisiones sectoriales en el contexto de las competencias delegadas)
  • Nuevos instrumentos aún por definir y aquellos que se deriven de los PERTEs – Grandes Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica.
Destino de los fondos europeos por áreas

*Fuente: PRR “España Puede” – Moncloa

 

En cuanto a las estrategias a seguir para tener acceso a estas vías de financiación podríamos citar las siguientes:

  • Las vías que deberán seguir las empresas para acceder a estos fondos dependerán de la naturaleza del proyecto; cooperación vs. Individual, TRL, componente de inversión, …
  • No existe limitación sectorial, más allá de que las actuaciones a financiar respondan a las prioridades de la CE y las recogidas en el PNRR.
  • Se considera clave conceptualizar muy bien la naturaleza de las diferentes acciones (I+D, it, componente medioambiental, eficiente energética,…), para valorar intensidades de ayudas y necesidad de recursos propios.
  • Efecto incentivador/ temporalidad. En el Reglamento del MRR se recoge la posibilidad de proponer actuaciones a partir de febrero de 2020, pero cada convocatoria establecerá sus reglas.

 

Principio DNSH “filtro verde”: Este principio tiene especial relevancia ya que toda propuesta a presentar ha de cumplimentar los requisitos marcados por la UE. En el Reglamento del MRR se recoge que cada una de las medidas incluidas en los PRR no deben ocasionar un perjuicio significativo a objetivos medioambientales (Principio DNSH) en el sentido del artículo 17 del Reglamento de taxonomía.

Toda actuación debe ser compatible con evitar generar costes perjudiciales para el medioambiente y eso se trasladara en los requisitos que se exijan a los proyectos elegibles en las convocatorias y demás mecanismos tendrán que «superar este filtro verde».

Escrito por
AbizkarResponsable de Innovación