Desarrollo de vallado virtual para la gestión del ganado y ordenamiento del territorio

Fruto de la plataforma Pappstor, nace el proyecto HesIA cuyo objetivo principal es cambiar los cercados físicos y/o eléctricos actuales por un cercado virtual para la gestión del pastoreo en el vacuno de carne en extensivo.

Contexto

El sector de la ganadería no es ajeno a los avances tecnológicos que en mayor o menor medida afectarán a todas las actividades agropecuarias en los próximos años. El vacuno de carne ya encara una cuarta revolución industrial con la llegada de la genéricamente denominada “ganadería 4.0”, “ganadería de precisión” o “ganadería inteligente” (más conocida por sus siglas en inglés: Precision Livestock Farming -PLF-, SmartFarming, AgTech).

Todos estos conceptos hacen referencia a la implantación de tecnologías para manejar el ganado y gestionar la explotación, con el objetivo de maximizar la rentabilidad a través del tratamiento de datos y optimizar la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas.

Proyecto

Las empresas vascas Batura Mobile y Enkoa System, han desarrollado en conjunto la plataforma comercial Pappstor con el objetivo de que la ganadería extensiva pueda beneficiarse de las nuevas tecnologías y de que ésta perdure ganando en rentabilidad y en atractivo para los actuales y futuros profesionales.

A partir de esta solución IoT para la optimización de los procesos productivos durante el ciclo de vida del ganado, nace el proyecto HesIA cuyo objetivo principal es cambiar los cercados físicos y/o eléctricos actuales por un cercado virtual para la gestión del pastoreo en el vacuno de carne en extensivo mediante el desarrollo de un collar para el ganado con varias funciones como la geolocalización e interacción con el animal mediante distintos estímulos sensoriales.

Para validar la solución en campo se cuenta con la colaboración de Neiker, quien controla y regula la solución poniendo como prioridad la salud del ganado vacuno.

El proyecto HesIA, presenta varias innovaciones en su funcionamiento: El animal, al que se le habrá colocado un collar que se alimenta de energía solar, estará geolocalizado a tiempo real. Y el ganadero, a través de su teléfono móvil o tableta, podrá crear un ilimitado número de vallados virtuales mediante la fijación de coordenadas, y con ello mover al rebaño, comprobar los movimientos de los animales, así como diagnosticar algún posible problema por ausencia de movimiento o actividad.

Además, el dispositivo (el collar) emitirá diversos estímulos para interactuar con el animal; si el animal se acerca al espacio delimitado por el vallado virtual recibirá un aviso sonoro y si persiste, y sobrepasa el espacio delimitado, recibirá un aviso sensorial. La vuelta del animal al espacio delimitado, en cambio, no emitirá ningún estímulo al animal lo que facilitará su regreso al rebaño dentro del recinto virtual.

Beneficios

Esta nueva herramienta provocará una mejora en la autosuficiencia de las explotaciones ganaderas al reducir la dependencia de alimentación externa en la cría de ganado, así como un incentivo a la economía circular y al producto local al poner en valor la calidad de la carne criada a partir del alimento local del animal. Al mismo tiempo, ayudará a la gestión activa del territorio mediante el pastoreo y a una mayor autoestima de los ganaderos y del sector.

De esta manera el sector es más tecnológico e innovador y cambia el paradigma del pastoreo como se conoce a día de hoy, contribuyendo a ganar en eficiencia, rentabilidad y resiliencia. En este sentido, el hecho de que los rebaños pudieran pastar en estas zonas a las que actualmente no pueden acceder, tendría consecuencias positivas como:

  • Reducir la presión ganadera en algunos puntos concretos.
  • Optimizar los pastizales que limitan tanto las carreteras, como las zonas abiertas.
  • Realizar un desbroce-animal de las zonas donde hay matorrales por falta de pastoreo, y controlar esas zonas reduciendo el riesgo de incendios.
  • Mejorar y diversificar la alimentación de los animales basada en recursos naturales locales y adecuados a la fenología.
  • Mejorar el uso de la ganadería en zonas arboladas o de difícil acceso que en la actualidad están siendo desaprovechadas.
  • Incrementar la sostenibilidad de la ganadería extensiva.
  • Evitar que el vallado en cada territorio dañe a los animales y no genere residuos en los montes.

Si tienes cualquier consulta o necesidad sobre este proyecto, escríbenos y te ayudaremos.

Escrito por
AbizkarResponsable de Innovación